El conocimiento sistémico forma parte imprescindible de la competencia de lectura el texto verbal debe está dentro de una perspectiva de lingüística textual de cohesión y coherencia, esto favorece una mayor legibilidad de los textos. Tenemos entonces dos modalidad de coherencia una relacionada a los elementos que emiten a otros dentro del texto, otro enfoca las relaciones semánticas o pragmáticas establecidas entre segmentos del texto. El análisis del discurso, por otra parte, podemos referimos ya no a la coherencia, si no a la materialidad del discurso, considerando aspectos de la lengua que se observan y aprenden, los componentes que usamos para construcción de sentidos. Aunque no sea el único, merece que rescatemos su lugar en el proceso de enseñanza- aprendizaje de LE.
Trabajamos considerando quince textos de un periódico Argentino, objetivando observar cómo se seleccionaban las formas verbales y que efectos de sentido se pondrían atribuir a los textos antes las tales elecciones. Tenía diferentes tipos de géneros (noticia, carta, informe breve, crítica, sinopsis de cine, poesía, publicidad, receta, entrevista, historietas, etc. Presentaba un lenguaje informal y distintos grados de objetividad en una elección del léxico.
A partir del elenco de verbos encontrados, se pasó al análisis, que tuvo como base teórica la relación entre tiempos verbales y actitud comunicativa propuesta por Weirich, que constató como una perspectiva más normativa. Las narraciones presentaron una tendencia a desarrollase usando el pretérito perfecto simple como el tiempo básico. Ya el futuro apareció pocas veces, como marcas de proyecciones de acontecimientos. Como dos ejemplos que tenemos en las noticia sobre el fin de las vacaciones de los jugadores de fútbol y en textos breves tratando de pronósticos en economía. “ya no habrá descanso, la pasión popular tendrá su espectáculo mayúsculo, casi a diario, sin interrupciones.”, “CIUDAD DEL MEXICO- los préstamos que recibirá México para afrontar las crisis económica elevarán la deuda externa de ese país a unos 164.000 millones de dólares.”
Con el empleo del compuesto estuvo relacionado a un reflejo de la acción expresado en el presente y las transformaciones a lo largo de la vida. Otra cuestión sobre la que se pudo reflexionar fue la distinción temporal entre pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto. Admitiendo la noción de aspecto y considerándolos ambos como tiempos perfectos, que indican acciones concluidas, nos quedaría diferenciarlos por el momento en el tiempo que efectivamente señalan.
Mucho se puede decir del papel de las formas verbales en la construcción discursiva, la asociación entre selección verbal y actitud comunicativa asumida por el enunciador del texto abre una nueva perspectiva para la reconstrucción de sentidos al leer o producir textos. Cabe acordar que sólo en el enunciado considerando el proceso de enunciación con sus actores el tiempo y el espacio en que ocurren las estructuras gramaticales y lexicales cobran sentido. Es la puesta en práctica del lenguaje que nos permite atribuir sentidos a los discursos. A pesar de las normas establecidas y de las regularidades de la lengua, cada situación de enunciación, cada discurso, permitirá cierto grado de flexibilidad en las lecturas. Partiendo de esos presupuestos, es necesario cuestionar el lugar de la gramática en la enseñanza- aprendizaje de E/LE en general y, específicamente, en la comprensión lectora. La elección de esta o aquélla forma puede permitir diferentes interpretaciones respecto al tiempo, a la actitud comunicativa, al modo y aspecto de la acción. Son además un recurso cohesivo que enlaza partes del texto. Nuestra propuesta es que se incorporen a los estudios de E/LE siempre a partir del contacto con diferentes discursos (escritos u orales). Que los estudiantes aprendan a observarlos y a atribuirles sentidos dentro de cada contexto específico, independientemente de la nomenclatura que se les atribuya.
Trabajamos considerando quince textos de un periódico Argentino, objetivando observar cómo se seleccionaban las formas verbales y que efectos de sentido se pondrían atribuir a los textos antes las tales elecciones. Tenía diferentes tipos de géneros (noticia, carta, informe breve, crítica, sinopsis de cine, poesía, publicidad, receta, entrevista, historietas, etc. Presentaba un lenguaje informal y distintos grados de objetividad en una elección del léxico.
A partir del elenco de verbos encontrados, se pasó al análisis, que tuvo como base teórica la relación entre tiempos verbales y actitud comunicativa propuesta por Weirich, que constató como una perspectiva más normativa. Las narraciones presentaron una tendencia a desarrollase usando el pretérito perfecto simple como el tiempo básico. Ya el futuro apareció pocas veces, como marcas de proyecciones de acontecimientos. Como dos ejemplos que tenemos en las noticia sobre el fin de las vacaciones de los jugadores de fútbol y en textos breves tratando de pronósticos en economía. “ya no habrá descanso, la pasión popular tendrá su espectáculo mayúsculo, casi a diario, sin interrupciones.”, “CIUDAD DEL MEXICO- los préstamos que recibirá México para afrontar las crisis económica elevarán la deuda externa de ese país a unos 164.000 millones de dólares.”
Con el empleo del compuesto estuvo relacionado a un reflejo de la acción expresado en el presente y las transformaciones a lo largo de la vida. Otra cuestión sobre la que se pudo reflexionar fue la distinción temporal entre pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto. Admitiendo la noción de aspecto y considerándolos ambos como tiempos perfectos, que indican acciones concluidas, nos quedaría diferenciarlos por el momento en el tiempo que efectivamente señalan.
Mucho se puede decir del papel de las formas verbales en la construcción discursiva, la asociación entre selección verbal y actitud comunicativa asumida por el enunciador del texto abre una nueva perspectiva para la reconstrucción de sentidos al leer o producir textos. Cabe acordar que sólo en el enunciado considerando el proceso de enunciación con sus actores el tiempo y el espacio en que ocurren las estructuras gramaticales y lexicales cobran sentido. Es la puesta en práctica del lenguaje que nos permite atribuir sentidos a los discursos. A pesar de las normas establecidas y de las regularidades de la lengua, cada situación de enunciación, cada discurso, permitirá cierto grado de flexibilidad en las lecturas. Partiendo de esos presupuestos, es necesario cuestionar el lugar de la gramática en la enseñanza- aprendizaje de E/LE en general y, específicamente, en la comprensión lectora. La elección de esta o aquélla forma puede permitir diferentes interpretaciones respecto al tiempo, a la actitud comunicativa, al modo y aspecto de la acción. Son además un recurso cohesivo que enlaza partes del texto. Nuestra propuesta es que se incorporen a los estudios de E/LE siempre a partir del contacto con diferentes discursos (escritos u orales). Que los estudiantes aprendan a observarlos y a atribuirles sentidos dentro de cada contexto específico, independientemente de la nomenclatura que se les atribuya.
Nenhum comentário:
Postar um comentário